domingo, 12 de mayo de 2013

Una confesión postergada


Hace unos días leí por primera vez La estatua de Sal y me sorprendió sobremanera, comencé con el prólogo de Monsiváis y es un elemento básico para entender el contexto social, cultural y hasta literario de México en los primeros años del siglo XX pues nos da un panorama de la vida gay desde el México del porfiriato hasta la revolución y después de ella, aunado a la literatura pues Novo y los Contemporáneos marcan una nueva literatura en contraposición a la literatura de la revolución, en total contraposición pues muchos de ellos son homosexuales. Pero esta pequeña distinción es una de tantas que marcan una diferencia.
El rasgo que quiero resaltar acerca de La estatua de sal será el mismo hecho autobiográfico de la obra en relación a su elaboración, su intención  y su innovación. Tomando como base que una autobiografía debe evaluarse como texto literario de ficción y como una fuente bibliográfica de no ficción (Biografías, autobiografías y memorias). La obra de Novo está escrita con gran soltura, utiliza siempre la primera persona y sigue un orden cronológico que abarca los primeros años de su vida hasta parte de su juventud, es una confesión que mantiene un hilo narrativo constante, es decir, su texto atrapa al lector (no sólo por el tema) sino por la manera de narrar, constantemente hace alusiones a lugares y personajes, a los cuales plaga de adjetivos precisos y en ocasiones cómicos.
La lectura no me permitió distinguir con claridad el rasgo ficcional sin embargo, hipotéticamente, el rasgo que se me hizo un poco exagerado fue precisamente el de los encuentros sexuales, es decir, pareciera que la apertura sexual fuera total y que lo más normal fuera tener varias parejas así como encontrar una en cada esquina (prácticamente), traslado este hecho a los 30s y 40s y se me hace un poco difícil creer que fuera tan fácil encontrar una pareja homosexual, pero a pesar de ello, suponiendo que fuera cierto, es un valioso aporte para perfilar e indagar acerca de este hecho social en México.
La intención de Novo en escribir la estatua de Sal es un hecho presente en la obra misma: “Yo pasaba las aburridas mañanas de clases sólo en espera de las divertidas tardes y noches. Por emplear el tiempo, y todavía persuadido ( a pesar de las constantes, caudalosas comprobaciones en contrario) de la singularidad excepcional de mi carácter, empecé a escribir una minuciosa y romántica autobiografía novelada que titularía Yo” su intención era una constante en su vida, pero a diferencia de esa (que Villaurrutia robó y destruyó) “biografía romántica” está no tiene nada de romántico, no es inocente su escritura, la terminó a los 41 años, cuando su obra literaria era madura, cuando su nombre era reconocido. Ya tenía un acercamiento con los políticos del momento no tardaría mucho en convertirse en el titular de la dirección de teatro del Instituto Nacional de Bellas Artes para después ir a un mandado del presidente Miguel Alemán para observar la empresa televisiva en Estados Unidos y Europa (Agustín).
Esta obra postergada innova en cuanto a temática y quizás en cuanto a género mismo en México, la podemos tomar como un documento base para asomarnos a la moral de la época, incluso ver la consolidación temprana de algunos personajes literarios que posteriormente tendrán cierto poder en el campo literario mexicano.
Lo postergado es un hecho que demuestra una confesión secreta, es como una caja de pandora que  en lugar de dañar enriqueció la literatura mexicana.


Fuentes

lunes, 22 de abril de 2013

Escribir porque sí, por ver si acaso se hace… Novo escribe, Novo vive lo que escribe



Si tuviera tiempo, escribiría
mis memorias en libros minuciosos;
retratos de políticos famosos,
gente encumbrada, sabia y de valía.
Salvador Novo

Salvador Novo, escritor mexicano, ha pasado por variadas facetas dentro de su obra artística, desde la poesía hasta el ensayo, la crónica, la novela, el periodismo  la autobiografía.
http://www.jornada.unam.mx/2004/11/28/sem-novo.html

La autobiografía de Novo nos hace cuestionar ¿Cuál fue su intención? ¿Qué problemas presentó para su publicación?...
Quiero plantear la difícil situación del oficio de escribir, nosotros somos responsables de nuestras publicaciones, en ocasiones la obra de un escritor es hasta cierto punto biográfica, aunque de antemano no lo haya dicho, las personas cercanas a él leerán y se verán reflejadas en las páginas, ¿qué consecuencias acarrean estos hechos?, seguramente serán motivo de agradecimientos, peleas, divorcios, desheredamientos, separaciones, odio, enemistad, un sinfín de sentimientos. Ante este panorama es que sitúo La estatua de sal, una obra que postergó su publicación hasta 1998, póstuma, ¿por qué?, no hay una razón clara en libro pero podemos pensar en la actitud de los editores, quizás determinaron que la sociedad no estaba lista para tantas confesiones, o que debía pasar tiempo –después de la muerte de Novo- por los números nombres que aparecen en la obra, y así no comprometer o develar vidas que quizás no habían salido del closet.
Acerca de su intención, parece que fue bastante intencionada, desde su juventud Novo guardaba memorias escritas:
Redacté con celeridad muchas páginas y las guardaba, a falta de mueble propio en casa, ni “estudio”, en la gaveta del gimnasio de Leyes. De ahí sacaba mi cuaderno todas las mañanas para proseguir, sentado a una banca del patio en lugar de ir a clases, mi gran novela dolorosa. Xavier sabía de ella, y le alarmó su crudeza, su sinceridad, la mención de los nombres auténticos. (113)
A Villaurrutia le inquietaba, seguramente aparecía su nombre en repetidas ocasiones tal como en la Estatua de sal, la diferencia es la muerte, al no haber nadie vivo de esas mencione no hay problema, nadie reclamará.

 En la nota del editor, hay referencia a una carta que Novo escribió a la revista Mañana acerca de su intención de continuar escribiendo sus memorias tal como lo hizo Jaime Torres Bodet, transcribo un trozo del citado por el editor

La vida de Jaime Torres Bodet ha sido pródiga y fecunda. Confieso la mayor curiosidad acerca del punto de partida de sus "memorias en el tiempo". Y a mi vez, quisiera tenerlo yo para seguir redactando las mías propias, que interrumpí cuando hace seis años entregué todo el disponible al Instituto de Bellas Artes. Entonces las había comenzado a escribir, e iba ya en mis quince años de edad, aproximadamente. Ahora, por supuesto, tengo bastante más que contar, que recordar, que valorar.
Pero también hay algo importante que refiere el editor sobre la insistencia de Novo y su generación por mostrase, por escribir sobre ellos mismos y publicarlo, no había vetas ni velos.

Ya en el texto de Novo se encuentran pequeños resquicios que permiten hipotetizar sobre el ejercicio de su autobiografía, por ejemplo en el inicio:

“Intentos tardíos y nocivos de psicoanálisis han rescatado de entre ellos los que a causa de su carácter de etapas primitivas de desarrollo de la libido, o bien se fijaron con mayor fuerza en mi memoria, o bien el médico me auxilió en revelarlos entre los demás de menos precisa significación.” (45)
Pareciera que Novo, fue con un psicoanalista, por ayuda, por probar, no lo sé y empezara ejercicios de reflexión y de memoria sobre su vida, aunque ya en el párrafo anterior veíamos la temprana tendencia a hablar sobre él y los demás. Me inclino a pensar que La estatua de sal así como mucha de su obra tiene tintes autobiográficos, ¿la razón?, pienso en su estilo, quizás su mejor estilo se refleja ahí, él mismo en sus líneas:
“He referido ya este episodio, con la emoción directa de su primera evocación, en Return Ticket, cuando, con toda mi constante tendencia a la autobiografía, no pensé tener que volver a vivir su angustia.” (55)
Que desde sus primeras poesías se veía reflejado, perfilado, ese afán por darse a conocer, por convertirse a través de sus páginas en una estatua, pues la piedra perdura, una estatua que como dice Monsiváis, volteo a ver todo ese mundo “vetado” “prohibido” y se quedó ya desde su inicio en su obra:
“(…) Mis primeras poesías, fechadas en 1915; es, cuando contaba 11 años de edad. No hay una sola entre ellas que muestre genio; pero no hay ninguna que no exhiba un talento resuelto, sobre toda consideración, a exhibirse; una ágil actitud mimética, histriónica, para representar con decoro cuanto se propone sobreponer la incapacidad permanente de una expresión sincera y auténtica” (61)
Finalmente recalco que una de las características en la obra de Novo es la autobiografía.


Referencias

lunes, 15 de abril de 2013

Adela Fernández desde cuatro perspectivas


·         Adela Fernández, la mujer, la escritora, la guisandera…. 

(nota: narración etnográfica no participativa)

Adela Fernández es una escritora mexicana que nació el 6 de diciembre de 1942, su labor como escritora ha sido variada y en ocasiones inclasificable, es la siguiente:
BiografíaHenry Deauloney, un pintor impresionista, Studio Beatrice Trueblood, 1983. ||Emilio Fernández, vida y mito, Panorama, 1986.
CuentoEl perro, e.a., 1975. || Duermevelas, Katún (Prosa Contemporánea), 1986. || Vago espinazo de la noche, La Correa Feminista, Las Hijas de Carmenta, 1996. || Duermevelas y Vago espinazo de noche, Nueva York, Campana, 2009.  
Varia invenciónSabrosuras de la muerte. Comida para las ánimas, Casa Fuerte Indio Fernández, 1999; Laberinto Ediciones, 2006.
Su último libro: Híbrido(Laberinto, 2011) la más reciente publicación de Adela Fernández, contiene narraciones que parecieran ser una novedad en las letras mexicanas, sin embargo se trata de una recopilación de textos antes ya publicados, en donde muestra un caleidoscopio de sensaciones, de ahí la hibridez que alienta el título.
Regularmente se le conoce como Adela Fernández “hija del Indio Fernández” pues es hija de este actor y director del cine de oro mexicano. Esta situación ha propiciado que la sombra tan fuerte de su padre la cobije hasta casi taparla y no permitirle salir a la luz.
Adela como ostenta el título de esta sección, además de escritora, es guisandera, una parte de sus publicaciones corresponden  a la cocina Mexicana, es una de sus pasiones, en ellas rescata no sólo las recetas que nos distinguen sino los acompaña de relatos de la cocina en la época de la Revolución Mexicana así como de un recuento de los utensilio de cocina y los ingredientes tradicionales.
Actualmente ella es la encargada del Museo casa del Indio Fernández, ubicada en la zona de Coyoacán en el Distrito Federal, además su labor como escritora sigue latente, pues se encuentra preparando una novela que había dejado postergada, lo cual será una novedad en sus publicaciones pues se sumará a su lista como un género más.

·         Entre las cenizas de un cigarro

(nota: la líneas siguientes corresponden a las entrevistas que se le han hecho a Adela  Fernández en diversos medios de comunicación así como líneas que ella misma ha escrito en sus textos, utilizaré la voz del entrevistador como mía (más algunos agregados para formar una narración) como parte de un ejercicio de redacción siguiendo el método de entrevista emancipatoria a partir de la propuesta de Dan Goodley)

Los cigarros empiezan a circular y con el humo la lengua se afloja para hablar, la casa del Indio Fernández resguarda nuestra conversación, ella se ve segura de sí misma, la intercepto pidiéndole que nos cuente cuál fue el origen de su oficio como escritora, ella con una sonrisa responde:
“recuerdo que a mi padre le llegaban cartas de amor, que él nunca respondía, así empezó mi oficio, me di a la tarea de contestar esas cartas, otro factor importante fueron las experiencias de mi niñez, pues en la casona de mi padre había muchas personas trabajando, muchos de ellos indígenas, había noches en que se iba la luz, entonces nos reuníamos en un cuarto con velas y ahí ellos relataban miles de historias que son parte de mí”
Entonces la nostalgia se hace presente, pues los recuerdos afloran, y entre miradas continuamos con la charla ¿Quiénes fueron los escritores que te inspiraron para escribir? ¿a quienes admiras?
“Los más destacados, quienes dejaron profunda huella en mí, fueron José Revueltas y Juan Rulfo. La memoria y la narración, oral y escrita, parecía ser la manera de luchar contra el aburrimiento y entrar en la actividad de fascinar (…)  Al separarme de aquel ambiente nacionalista, apasionante entregado al mexicanismo, en 1958 me acerqué al grupo de pintores surrealistas: Leonora Carrington, Remedios Varo, los Duchamp, los Horna, la Tichernon, y Marysole Worner Baz (…)”
Ante este panorama es que echamos una mirada a sus textos y entendemos el por qué vemos historias de ensoñación, bajas pasiones, fantasmas, reflejos, la muerte de Dios, autoreflexión, ente muchas otras cosas, una cuestión que siempre me ha intrigado de ella es su aparente olvido en las letras mexicanas, pareciera que le falta fuerza y presencia, ¿qué piensa la escritora acerca de esto?
“he dejado un poco abandonado mi oficio de escritora, oficio que actualmente estoy retomando, además gracias al mail me llegan noticias de que gente me está leyendo, gente a la que mi obra les toca el corazón y les gusta. Cuando trato de escribir cosas felices, me dicen que no soy yo”.
Esto es porque la penumbra, la tristeza y la locura son características de su obra, el reloj de arena sigue corriendo pero la charla ya sólo es entre unos cuantos y no se oye nada a través de los muros.

·         La aplastante figura del padre y la escapatoria de la hija escritora (etnográfica participativa)

El velo de muchas literaturas se está develando, Adela Fernández, devela por sí misma esta sombra, ¿qué significa para ella ser una escritora hija de un personaje tan famoso en México? ¿Repercute o repercutió sobre su carrera?, los hechos hablan por sí solos, Adela ha admirado la carrera de su padre, su talento, su galanura, le ha dedicado una biografía, se ha hecho cargo de la casa museo dedicado al Indio Fernández y ha dejado un poco de lado su carrera, durante cuántos años, a veces el precio que se paga es alto, sin embargo también es cierto que la literatura que está destinada a sobrevivir, pervive a pesar de tantas trabas.
Emilio Fernández tiene una gran carrera cinematográfica, el cine y la televisión ha hecho que se popularice, la gente lo reconoce en las calles, ve sus películas, conoce su voz, sus facciones, además él fue quien posó para la figura que recompensa la labor cinematográfica “los oscares”, ante este panorama, pareciera que ella brilla por sí sola con su escritura, sin embargo trae cargando a cuestas a su padre ella insiste en decir, que “la figura de Emilio ‘El Indio’ Fernández siempre se la ‘come’ (…) Nunca me he sentido presionada y sometida a “la sombra del padre”, yo vivo bajo su luz, sus enseñanzas, sus más altos ideales. Él me ilumina y me fortalece.” Una escritora  que brilla con una tenue luz, que sólo el tiempo decidirá si sobrevive.

·         Las pasiones escondidas

(ficción no participativa. Nota: como parte de un ejercicio las siguientes líneas son una mezcla entre realidad y ficción)

¿Dónde están las pasiones de esta escritora, dónde las resguardan sus escritos? los más evidentes son dice ella “Amo a Coahuila, amo sus desiertos, sus sabinos, sus ríos y sus ciénegas, y sobre todo la calidez y la franqueza de su gente. Saludos a mis amigos que me han brindado sus corazones y sobre todo un saludo reverencial a los kikapús, mi gente con la que comparto sangre y espíritu.” Pero dónde están las pasiones humanas, ese amor desbordante, esas relaciones que emergen en un instante, dijo Adela Fernández que sentía predilección por los surrealistas, después emigró a Nueva York y comulgó con los beats, su época fue sin duda una experiencia que muchos desearían, el sexo era un tabú dejado de lado, la experimentación sexual un acto cotidiano, fue en ese entonces que ella quedó embarazada de Emilio Quetzalcóatl Fernández –seguramente otro de sus grandes amores-. En una entrevista Adela recuerda con cariño a Chavela Vargas, como una amiga suya, sin decir nada más. Seguramente coincidían en muchos pensamientos en cuanto a liberación sexual.
En el texto el perro se deja ver el amor platónico en su máxima expresión, ¿será este tipo de amor el que Adela a experimentado con más fuerza?, nunca ha hablado del tema, sin embargo la poesía en el perro  nos hacen ver una pasión real: “Pienso… pienso en ella. Es bastante  insubstancial amar así: no hay historia, ni anécdota, ni un gajo de hecho real; sólo sentimientos que escurren de mis ojos, espesa lágrima de perro rodando hacia el desagüe.” Habrá que redescubrir y develar sus pasiones, su vida, sus escritos, aprovechar su disposición para hablar, para demostrar de qué más está hecha.

Referencias


lunes, 25 de febrero de 2013

Entre una sombra luminosa y el olvido. Adela Fernández


“El olvido, ya sea por defensa o por tara involuntaria,
es el enemigo que más me tortura” (Híbrido)



En ocasiones el silencio propicia curiosidad, reflexión, tranquilidad y un sin número de sensaciones, en otras provoca olvido, Adela Fernández se mueve entre la sombra y el olvido, es una melancolía que a veces, en el peor de los casos, se evita.


Híbrido su más reciente publicación contiene una narración que pareciera ser una novedad en las letras mexicanas, sin embargo se trata de una recopilación de textos antes ya publicados, en donde muestra un caleidoscopio de sensaciones, de ahí la hibridez que alienta el título.
Hija de un gran personaje como lo es el Indio Fernández ha permeado su reconocimiento literario, pues ella misma siente que no es suficiente ser ella pues la gran imagen de su padre la invade, la tapa , al menos es lo que continuamente repite Marta Chapa le hizo una entrevista y le pidió que evitaran el tema de su padre: "dedícame tu programa, necesito promoción, me estoy muriendo, no soy nadie, estoy gris, olvidada, ayúdame’ y terminamos hablando del “Indio” las dos y lo peor, yo fui la que empecé" (vanguardia), comentario realizado en el periódico vanguardia en 2011, más adelante ella repite elocuentemente la grandeza de su padre, como si no pudiera quitarse ese peso de encima y que más adelante como se verá es un reflejo de lo que sucede con su obra literaria:
“Mi padre me come y me va a comer siempre porque es demasiado fuerte y demasiado atractivo y hay muchas cosas que decir de él. Hay quien me dice que si vivo bajo la sombra de mi padre y no, yo vivo bajos su luz, cuál sombra. Yo aprovecho su brillo, su creatividad,  sus enseñanzas, su pasión por la vida, por el arte y todo eso me lo transmitió y lo conservo con una riqueza enorme”. (vanguardia)
Yo diría que vive bajo una luz ensombrecida, es como una cárcel interna que no se atreve a traspasar, de ahí el aparente olvido en el que se ha su sumido su obra artística, como muestra de ello: la falta de nuevas ediciones de su obra literaria y la falta de interés en rescatar, compilar y publicar su obra teatral y cinematográfica.


  El oficio de escritora
 Cuando una mujer escribe, teniendo antecedentes tan pobres si hablamos de la segunda mitad del siglo XX, es algo de reconocerse y más si su escritura remueve las entrañas y da muestras de verdadero talento, Adela Fernández empieza a escribir en la década de los 60s y 70s totalmente empapada de los movimientos sociales y artísticos del momento, escribir en los 60s y hacerlo bajo la bandera de la libertad y estando en comunión con la época significa que su literatura refleja una ruptura con lo tradicional, hay una rebeldía, se muestra en sus letras algo que pareciera no pertenecer a ningún género, porque precisamente el oficio de escritor, al menos el más auténtico como diría Felipe Garrido no es aquel preocupado en el género literario que va a escribir o a desarrollar sino más bien preocuparse en escribir y eso es lo que hizo Adela de ahí su hibridez.

Marysole Wörner Baz
Su primer libro de cuentos es titulado El Perro o el hábito por la rosa, que en su tiempo -dice ella- no lo publicaron completo por la hibridez de algunos relatos, es decir, ese necio empeño de la gente de querer encerrar y clasificar una obra. Dicho libro salió a la luz acompañado por viñetas de la pintora Marisole Worner Baz,  el cuento el perro está dedicado a Erik Satie (Estudio lento para perro largo adelgazándose al amanecer). Adentrarse en este relato es interiorizar la mente de alguien más, de un perro puede ser, combinar esta sensación con Gymnopedie No.1 o alguna otra creación de él nos crea la fuerte sensación de melancolía, de tristeza y de frustración ante lo inalcanzable.
Dentro de su basta obra y siguiendo con lo impresionista como Satie Adela ha realizado biografías como la de Henry Deauloney (1983) y la de su propio padre Emilio Fernández (1986). Su obra literaria: El perro (1975), Vago espinazo de la noche, La Correa Feminista, Las Hijas de la Carmenta (1996), Duermevelas y Vago espinazo de la noche (2009); Sabrosuras de la muerte. Comida para las ánimas, casa fuerte Indio Fernández (1999).
Uno de sus cuentos más difundidos -gracias al internet-y leídos es La jaula de la tía Enedina recomendado por ejemplo por Gabriel García Márquez como una muestra de realismo mágico, aunque no sé si ese adjetivo le quede bien, es como muchos relatos de Adela ver el lado oscuro del hombre, sus impulsos, sus miedos, lo grotesco, la locura llevada la décima potencia.

De cada creación hay un mundo de palabras e impresiones que se manifiestan, en Adela Fernández hay una muestra de animalidad y de desprendimiento de su ente femenino, me refiero a que algunos de sus cuentos muestras animales y muchos de ellos no reflejan propiamente el sentir y el pensamiento "femenino", es algo que se reconoce en ella, nunca jamás llega a cursilería, sus personajes son auténticos, melancólicos, tristes… Los animales aparecen como un símbolo de lo que en ocasiones somos los humanos, reflejan la animalidad que poseemos, Adela sería como Gabriela Olmos nos dice "un poeta-animal" ya que a través de sus palabras nos dan la impresión de estar dentro de ellos, de sentir lo que sienten y de caminar sus mimos pasos: “La literatura está llena de poetas-mariposa que giran bajo el sol; poetas-ganso que graznan con trompetas de barro; poetas-cocodrilo que no pueden dejar de llorar y poetas-mosca que buscan escapar.”(Olmos, 2007)
Pero también tiene otro tipo de obra, aquella relacionada con el mundo prehispánico y por otro lado la relacionada con la cocina mexicana, precisamente en una entrevista que le hicieron le reconocen su labor de cocinera mexicana, sin embargo ella recalca que no es cocinera sino guisandera pues le gusta guisar para eventos grandes, es decir, cocinar para 300 o 500 comensales, entonces la labor es más compleja y a ella le encanta hacer eso.
Asomarnos a esta escritora es adentrarnos en -como dije antes- en un calidoscopio, giramos un poco y vemos una Adela humana, otra vuelta y vemos a la Adela creadora llena de miedo por el olvido, vuelta y está la guisandera,… un sin fín de ellas muestran que por momentos pareciera que vive en las sombras y que mucho depende de ella pero también depende de nosotros, de sus lectores.


Referencias





lunes, 18 de febrero de 2013

Crítica Biográfica

La crítica biográfica parece ser -desde mi primera impresión- un género poco estudiado y difundido al menos en español, he tenido la experiencia de la biografía novelada con Caminarás con el sol de Alfonso Mateo-Sagasta, en donde  se valió de los códices y crónicas de la Nueva España para recrear la vida de Gonzalo Guerrero el soldado español que se quedó a vivir entre los mayas y después combatió a su lado en contra de los españoles, el siguiente ejemplo que puedo mencionar es una autobiografía Habíamos ganado la guerra de Esther Tusquets donde narra la experiencia que vivió durante la guerra civil española desde el bando de los vencedores. Ante este pobre panorama es que recurrí a la búsqueda en Internet lo cual se resume en lo siguiente:
  • Encontré una tesis titulada Emancipación de la familia de origen: lealtad, traición y sacrificio filial en Franz Kafka y Julio Cortázar presentada por Roberto Chacana Arancibia de la Universidad Complutense de Madrid, es un estudio desde una perspectiva psicológica, sin embargo hay un apartado titulado crítica biográfica en el cual se explica lo que es y pretende esta materia: "la crítica biográfica indaga en la vida del escritor no con el objetivo de explicarla sino, simplemente, con el afán de localizar elementos o situaciones vitales que permitan facilitar la comprensión de su obra" (80), así se puede discutir acerca de esta afirmación, la cual no parece errada sin embargo considero que la crítica biográfica va más allá pues como se ve en Sor Juana Inés de la Cruz o las trampas de la fe de Octavio Paz, el personaje y estudios acerca de Sor Juana le permiten estudiar su vida en relación con su obra a la par de criticar, refutar o sustentar alguna idea que le preceda -sobre otros estudios o biografía de Sor Juana- por lo tanto se tendrían dos posibilidades en la crítica biográfica.
  • Otro estudio que encontré en Internet se refiere ala biografía en general y los tipo de biografía que existen, el estudio es más enciclopédico y largo por ello dejo este link para una mejor consulta: Biografía
  • También servirá este otro enlace:Biografía, autobiografía y memoria
El género biográfico y su crítica son la reconstrucción del otro, es una especie de reflejo en el espejo formado con palabras.

jueves, 14 de febrero de 2013

Como parte de nuestra humanidad hay una búsqueda constante de quiénes somos, a dónde vamos... aunado a esto viene la incógnita de quién es el otro, primero reconocemos ese otro, luego lo recorremos, conociendo sus adentro y sus afueras.